Factoría
Nombre habitual para definir a los establecimientos comerciales que florecieron entre los siglos XVI y XX en territorios coloniales o lejanos. Eran enclaves estratégicos en los que las potencias europeas establecían puntos de intercambio económico, a menudo con una mezcla de diplomacia y coerción. Esclavos africanos trabajando en una plantación y refinería de azúcar en Haití. Ilustración tomada de Histoire générale des Antilles habitées par les Français, de Jean-Baptiste Du Tertre, publicada en París en 1667. Historia Estos espacios no eran meros almacenes, sino complejos nodos de poder que combinaban funciones económicas, políticas y militares. Surgieron como respuesta a la necesidad de controlar rutas mercantiles en regiones donde los imperios no podían —o no querían— establecer colonias formales de inmediato. Eran, en esencia, la punta de lanza del capitalismo temprano en su expansión global, lugares donde se negociaba, se extraían recursos y se tejían...
Está viendo el 18% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas